RADIO SANFURGO. SE ESCUCHA AHORA:

También puede escuchar la radio en: radiosanfurgo.cl
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudadania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudadania. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Ministerio de Ciencia impulsa diálogo transversal para una Ley de Inteligencia Artificial con amplio respaldo

SANTIAGO, 05 DE AGOSTO DE 2025. 


“Estamos satisfechos con el resultado y muy optimistas en lo que se viene. Este proyecto de ley para regular la inteligencia artificial en Chile es el resultado de más de dos años de trabajo y diálogo con diversos actores. Es un tema complejo y comprendemos que puedan existir diferencias que requieran nuevas conversaciones; lo vimos recientemente en la sala, en un proyecto que genera gran interés. Por el bien de Chile, de las personas y de las empresas, es fundamental seguir dialogando”, esa fue la reflexión del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle luego que ayer, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobaron en general el Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial.

Tras su aprobación en general en la Cámara de Diputadas y Diputados el lunes recién pasado, el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA) continuará su tramitación en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Para el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) esta etapa es una oportunidad para ampliar la conversación y sumar a más actores de todos los ámbitos —sector público, privado, academia y sociedad civil— con el fin de construir una regulación robusta, consensuada y con amplio respaldo. “El Ministerio siempre ha estado disponible para ello: impulsamos la Mesa de conversaciones con la Industria sobre este proyecto de ley, en la que todas las partes están invitadas a participar. Si bien persisten distintas visiones porque es una temática de discusión internacional, las posiciones no están tan alejadas y creemos que es posible seguir trabajando en conjunto a través del diálogo con distintos actores del sistema tecnológico”, señaló el ministro Aldo Valle.

En su desarrollo, el MinCienica ha impulsado encuentros y espacios de participación, desde el año 2023, el ministerio de Ciencia junto a la UNESCO, desarrolló un proceso abierto para actualizar la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Entre 2023 y 2024 se realizaron siete instancias de trabajo —seis presenciales y una virtual— en distintas regiones del país, con la participación de más de 300 personas de la academia, organizaciones sociales, empresas e instituciones del Estado. Se suma, la reunión del viernes pasado con gremios tecnológicos y el mundo privado, reafirmando su compromiso de combinar la protección de los derechos fundamentales con el impulso al desarrollo tecnológico. En esta instancia, asistieron representantes de AMCHAM, Fintech Chile, Google, GA Abogados, ACTI, Chiletec, Salesforce, Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, Amazon Web Service, Legaltech, Asociación Chilena de Investigadores en Desarrollo Sostenible (ACHIADS), Asociación de Legaltech de Chile (Altech), FinteChile, Chile DataCenters, META, Mercado Libre y País Digital, entre otros. 

Además, el Ministerio cuenta con una Mesa de Trabajo integrada por personas expertas del mundo académico, la investigación y la sociedad civil. La cartera reconoce que la IA es un fenómeno complejo, con implicancias técnicas, sociales, económicas, culturales y jurídicas, por lo que considera fundamental recoger las miradas de quienes la estudian desde múltiples disciplinas. La próxima semana, esta instancia, liderada por el ministro Valle, volverá a sesionar.

La propuesta recoge el trabajo del Comité de Expertos de IA, comisiones del Congreso y mesas de trabajo con la industria, la academia y la sociedad civil, además de principios de organismos como la Unesco y la OCDE, estableciendo reglas claras para quienes desarrollan, implementan o comercializan sistemas de IA, entregando certezas a la industria, impulsando el emprendimiento y promoviendo un uso ético, transparente y responsable.

"Estoy convencido de que la discusión que se viene en la Comisión de Futuro nos permitirá construir una ley de inteligencia artificial sólida y consensuada. Con apertura y trabajo conjunto, este proyecto puede transformarse en una herramienta ejemplar para proteger derechos y potenciar el desarrollo tecnológico del país", afirmó el ministro Valle.

Ingresado al Congreso el 7 de mayo de 2024 por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el proyecto fue unificado con una propuesta parlamentaria para avanzar hacia una regulación más completa. Ahora, esperará su avance en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para su votación en particular, para pasar posteriormente al Senado

viernes, 20 de junio de 2025

Concurso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

MinCiencia abre concursos con más de $1.000 millones para proyectos que comuniquen las ciencias y los conocimientos

Desde un videojuego sobre las profundidades del océano hasta una instalación artística que recrea un humedal: los concursos Ciencia Pública han demostrado que los conocimientos pueden compartirse de formas tan diversas como sorprendentes. Este año, el MinCiencia abre nuevamente sus líneas concursables.

Con un presupuesto superior a los $1.000 millones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación abrió la convocatoria a los Concursos Nacionales de Ciencia Pública 2026. Esta iniciativa financia y acompaña proyectos innovadores que acerquen los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos o artísticos a la ciudadanía, a través de formatos creativos, inclusivos y con fuerte identidad territorial. 

Entre los proyectos destacados de años anteriores se encuentran “Detectives de la Naturaleza”, un libro de bolsillo para niños con especies de flora y fauna de la Región Metropolitana; el videojuego “Audacia: desafío hadal”, que explora la biodiversidad del océano profundo; “La caja cuántica”, una instalación inmersiva sobre la luz y sus propiedades; y “Espejo Cosmobotánico”, una obra que conecta arte y ecología para visibilizar la importancia de los humedales y la flora nativa.

Esta nueva edición de los concursos busca seguir ampliando las formas de comunicar el conocimiento, inspirar la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico en espacios públicos, con acceso gratuito y pertinencia local.

El objetivo es cambiar la forma en que transmitimos  la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades, mediante proyectos que utilicen formatos como juegos de mesa, series, cuentos, apps, libros, cómics, animaciones, obras de teatro, realidad aumentada, exposiciones o instalaciones, en resumen, nuevas ideas y medios para conectar los conocimientos con las personas.

“El conocimiento cobra verdadero sentido cuando se comparte, se discute y se vive en comunidad”, señaló Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “Con Ciencia Pública queremos invitar a crear nuevas formas de contar la ciencia, desde los territorios y con las personas, para que más chilenas y chilenos puedan reconocerse como protagonistas del conocimiento”.

En esta primera convocatoria se abren dos líneas concursables:  

Dispositivos de Comunicación: para proyectos que creen y compartan contenidos científicos, artísticos o tecnológicos en formatos visuales, sonoros, audiovisuales, escénicos, editoriales o digitales.

Experiencias Regionales: para actividades presenciales en espacios públicos fuera del ámbito escolar, que conecten con el territorio y permitan a las personas reflexionar sobre su entorno desde el conocimiento.

Ambas convocatorias priorizarán temáticas clave para el país, como acciones en el marco de la celebración del Año del Cerebro, sostenibilidad y medio ambiente, tecnologías emergentes, y sociedad y democracia. Los proyectos deben incluir actividades gratuitas y abiertas a todo público, en espacios donde todos y todas puedan participar.

Entre ambas líneas concursables existen recursos por más de $1.000 millones y los proyectos pueden optar a un financiamiento máximo de $25 millones, en el caso de los Dispositivos de Comunicación; y $50 millones en Experiencias Regionales de Comunicación.

Las postulaciones se realizan a través del sitio web www.fondos.gob.cl y estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2025. Toda la información sobre las bases, requisitos, formularios y anexos está disponible en el sitio www.cienciapublica.cl/concursos.


lunes, 10 de marzo de 2025

Chile entrena a sus futuros profesores en Inteligencia Artificial

Informaciones Ministerio de Ciencia
"La formación en IA es prioridad del gobierno este 2025. Por eso, el Ministerio de Ciencia partió en noviembre una coordinación para crear, junto a UMCE, CENIA y Kodea, el primer curso de Inteligencia Artificial para futuros profesores y profesoras. Sus inscripciones ya están abiertas para 600 estudiantes de Pedagogía de cuatro universidades estatales: Metropolitana de la Educación, del Bío Bío, de La Serena y de Playa Ancha"
"Se trata de una iniciativa del Ministerio de Ciencia, CENIA, UMCE y Kodea, con la cual 600 estudiantes de Pedagogía de cuatro universidades chilenas accederán a clases de inteligencia artificial a partir de la última semana de marzo"
"Las clases serán impartidas por especialistas del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), UMCE y Kodea a alumnos y alumnas de los últimos semestres de Pedagogía, asegurando un rápido impacto en las salas de clase. El curso tendrá un formato virtual de 45 horas totales y cada sección contará con tutores que actuarán como coordinadores y brindarán apoyo a los estudiantes y a los docentes. Las inscripciones en esas casas de estudio estarán abiertas hasta el 21 de marzo"
"Los contenidos del curso incluirán: exploración de herramientas de IA aplicadas a educación, asistentes virtuales, análisis predictivo, personalización del aprendizaje, análisis de riesgos éticos, diseño de prompts, planificación basada en IA, desarrollo de recursos digitales con IA, entre otros temas"

lunes, 5 de diciembre de 2022

Teletón y Banco de Chile informan recaudación final de la campaña 2022: llegó a casi $44 mil millones

Santiago, 5 de diciembre de 2022.
Fundación Teletón y Banco de Chile dieron a conocer el monto total de recaudación de la campaña Teletón 2022, fiesta solidaria que el 4 y 5 de noviembre tuvo su tradicional transmisión televisiva de 27 horas desde el Teatro Teletón y un gran cierre estelar en el Estadio Nacional.
Gracias al generoso aporte de millones de personas, familias, empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad, tanto en Chile como desde el exterior, con una ampliación de la red de Banco de Chile para donaciones presenciales y digitales, la cruzada solidaria logró, una vez más, superar la meta de recaudación.
Este logro permitirá dar continuidad a los necesarios tratamientos de rehabilitación de los más de 31 mil niños, niñas y jóvenes que se atienden en los 14 institutos Teletón de Arica a Coyhaique.

Al término del programa televisivo de Teletón, transmitido en cadena nacional por los canales de ANATEL, se logró una recaudación de $37.327.475.057, monto que superó por casi dos mil millones la cifra de tablero de la edición 2021, lo que dio paso a una feliz celebración y a un sentido “ceacheí” de las miles de personas que repletaron el Estadio Nacional.
Si se consideran los aportes realizados en las cajas auxiliares y cajas buzón de Banco de Chile a lo largo de todo el país, que no alcanzaron a ser contabilizados al cierre de la campaña la madrugada del domingo 6 de noviembre, así como la formalización de otras donaciones comprometidas durante el desarrollo del programa televisivo, la recaudación final de la Campaña Teletón 2022 asciende a un total de $43.959.783.308.

De este monto total, los aportes provenientes de las personas representaron el 69,1%, con una donación promedio de $12.149, mientras que el de las empresas correspondió al 30,9% restante. Esto reafirma la importancia de las donaciones que en cada campaña realizan las personas, sea de manera individual o en representación de sus familias.

En esta línea, si bien la mayoría de las donaciones (50,4%) se realizaron de manera online a través de distintas plataformas digitales, se destaca el fuerte aumento en los aportes realizados de manera presencial, que representaron el 49,6% del total de los aportantes. En efecto, se estima que cerca de un millón 100 mil personas hicieron sus aportes de manera presencial en la red dispuesta por Banco de Chile, lo que implica este 2022 un incremento de 44% respecto a la Teletón del año anterior.

Para la campaña de este año, Banco de Chile invitó nuevamente a los bancos del país a sumarse a la recaudación digital; habilitó más de 3.000 puntos de recaudación a nivel nacional; implementó un nuevo código QR para facilitar las donaciones digitales durante el programa televisivo; las cajas auxiliares de la entidad financiera volvieron a la red de Metro de Santiago; se retomó la tradicional corrida familiar Banco de Chile-Visa y se realizaron dos innovadores desafíos digitales para realizar aportes desde  la app Mi Banco y mediante la presencia virtual de Banco de Chile en el popular videojuego online Fortnite.

El gerente general de Banco de Chile, Eduardo Ebensperger O., agradeció a todos quienes realizaron un aporte en esta cruzada solidaria, que se dio en un escenario económico complejo, y destacó especialmente el espíritu de los más de 10 mil colaboradores voluntarios de Banco de Chile. “Gracias a nuestro permanente compromiso con Chile y la inclusión de personas con discapacidad, logramos 
conformar nuevamente el voluntariado corporativo más grande del país, que Banco de Chile pone a disposición de Teletón, desde hace ya 44 años. Ayudar a la Teletón es parte del sello de quienes trabajamos en Banco de Chile. Por esta razón, nos llena de orgullo haber alcanzado juntos una vez más la meta”, indicó.

Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón, destacó el gran respaldo que el país dio a Teletón y a su campaña, cuyo cierre se realizó un mes antes de lo habitual.

“Esta meta se logró gracias a todos los chilenos, chilenas y quienes han elegido este país como su hogar, que apoyaron nuestra campaña una vez más. Son las personas quienes entregan casi el 70% de los aportes que recibe Teletón, y esto es una significativa muestra de apoyo y solidaridad con una gran obra que hemos construido entre todos. Esta rendición del monto total recaudado, también es parte de nuestro compromiso con la transparencia y con ese apoyo de las personas que, con los aportes que hicieron, harán posible la continuidad de las atenciones sin costo a los pacientes en Teletón todos los días. Les agradecemos y también dejamos hecha la invitación a quien quiera conocer lo que hacemos día a día en los institutos gracias a estos generosos aportes, a visitar el sitio de Transparencia

Para 2023, Teletón proyecta brindar más de un millón de atenciones médico-terapéuticas en sus 14 centros de Arica a Coyhaique, y seguir avanzando en los proyectos para los anhelados institutos Teletón de las regiones de O’Higgins y del Ñuble.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Resultados Votación Plebiscito Constitucional 2022

Votación para aprobar o rechazar la propuesta de Nueva Constitución, elaborada por la Asamblea Constituyente. Esta votación se realizó el domingo 4 de septiembre de 2022.
De 38.754 mesas escrutadas de un total de 38.757, correspondiente al 99,99%, los resultados son los siguientes:

APRUEBO: 4.860.093 - 38,14%
RECHAZO: 7.882.958 . 61,86%




miércoles, 28 de abril de 2021

REGIÓN DE O'HIGGINS: Cantidad de habitantes por comuna

El gráfico siguiente muestra la cantidad de habitantes de cada una de las comunas que integran la Región de O'Higgins en Chile:

Fuente:

domingo, 11 de abril de 2021

La pandemia por comunas en la Región de O'Higgins, Chile

Gráfico que muestra los porcentajes de contagios, producto de la pandemia, en las comunas de la Región de O'Higgins.
Última actualización: 23 de abril de 2021

domingo, 2 de noviembre de 2014

Proyecto de sistema integrado de Trolebuses y Metroval de Valparaiso

Un proyecto de integración del Metro de Valparaíso (Metroval), trolebuses y ascensores, se pondrá en marcha próximamente, lo que revitalizará el sistema de transporte público de la ciudad. El proyecto incluye un medio de pago común entre estos tres sistemas de transporte y la adquisición y reparación de equipos, tanto de trolebuses como ascensores. Se señala además que uno de los objetivos de este proyecto es asegurar la conservación de los tradicionales trolebuses y ascensores de Valparaíso, un patrimonio que le dan carácter e identidad a la ciudad.
Nos alegramos por este proyecto y esperamos verlo concretado y plenamente operativo, según se ha dicho, el año 2017.

martes, 10 de junio de 2014

Las deudas que enfrentan muchos pensionados con las cajas de compensación

Diputado Claudio Arriagada acusa "abusos" de cajas de compensación con pensionados y que están lucrando (07/05/2014)
Diputado invitó a decenas de afectados a la comisión de la Superación de la Pobreza que abordó la situación de los deudores de las Cajas de Compensación.
---
Fragmento de una crónica de www.cambio21.cl:
---
Según última encuesta CASEN, el 84,2% de los pensionados mayores de 65 años que mantiene una deuda en alguna Caja de Compensación, tiene ingresos que van desde los $70.000 a los $200.000.
Como "una situación inaceptable, que incluye cobros abusivos y que afecta dramáticamente a los pensionados y afiliados a las Cajas de Compensación del país" calificó el diputado de la Democracia Cristiana Claudio Arriagada la realidad que viven especialmente los adultos mayores que mantienen créditos con estas corporaciones.
El tema fue analizado en la comisión de Superación de la Pobreza de la Cámara, a raíz de la invitación que formulara el parlamentario DC a una decenas de afectados.
Arriagada señaló al respecto que "la verdad es que estos adultos mayores han sido estafados, llevan años pagando intereses por créditos de consumo pequeños, pero que no han logrado saldar, pagan y pagan, y siguen endeudados con estas cajas que, por ley, no pueden lucrar".
"En algún momento pidieron un préstamo pequeño y todo indica que se ha superado el cobro de intereses por el máximo convencional, varias veces, porque algunos llevan pagando de 5 a 10 años los intereses de un préstamo de doscientos o trescientos mil pesos"
...
SEGUIR LEYENDO
(La crónica completa en su fuente original)
---
FUENTE:

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Somos una sociedad amable?

Creo que cada cual tiene su opinión al respecto. Yo manifiesto la inquietud porque tengo la duda. Naturalmente hay mucha gente amable y respetuosa, pero ellos mismos son víctimas a veces de unos pocos que no lo son y eso genera sentimientos de impotencia, resentimiento y rabia que esas personas guardan para sí y que en cualquier momento afloran como una contenida protesta que estaba esperando manifestarse ante diversas situaciones.

Es la protesta silenciosa que vaga por las calles en gestos adustos y cansados ante las injusticias e insolencias de los otros.
Es también mi protesta.
Vivir en comunidad es practicar el respeto, la tolerancia, la no discriminación, y esto es una ley moral para todos, no sólo para unos pocos. Los pobres por ejemplo suelen ser menos valorados que los que tienen mayores recursos económicos, sólo por una cuestión de dinero, en circunstancias que humanamente todos somos iguales y, por lo tanto, igualmente dignos.
---
Quizás podamos mejorar nuestra vida en comunidad, pero eso requiere cambios en nuestra apreciación del valor del ser humano.
Y eso vale para todos, para usted, para mí y todos los que conformamos esta comunidad.
---
José Sanfurgo Arratia

lunes, 19 de enero de 2009

INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y VOTO VOLUNTARIO

Es tiempo de votar o no votar responsablemente.
Es tiempo de escuchar a los políticos prometiendo y hablando de aquello que es realmente importante para el país.
Es tiempo de conquistar a los electores con propuestas inteligentes y sensibles a los grandes temas que preocupan a la gente.
Es tiempo de proponer y no obligar.
Es tiempo de evitar tratar a las personas como niños que deben ser obligados a actuar de tal o cual manera.
Es tiempo de permitir a los jóvenes que tomen decisiones sin obligaciones previas: esto no es elegir, al contrario, actualmente si te inscribes en los Registros Electorales, te obligas a una sola opción (votar siempre obligadamente) vulnerándose el derecho de la libre elección


Música Clásica




Santa Cruz, Chile



- - - - -